Hacia una mayor equidad de género en el sector pesquero artesanal chileno

Artemisa Padilla, +6121416250, apadilla@edf.org
14 Mayo, 2021

Alicia Gallardo es la primera mujer en la historia de Chile en ejercer el cargo de Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. ¡Felicitaciones! La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura es un organismo del Estado de Chile creado en 1976 cuya misión es regular y administrar la actividad pesquera y de acuicultura, a través de políticas, normas y medidas de administración, bajo un enfoque precautorio y ecosistémico que promueva la conservación y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos para el desarrollo productivo del sector.

La Red de Aprendizaje para Pesquerías artesanales de Chile es una iniciativa que desde el 2017 congrega a múltiples actores de la pesca a nivel nacional entre representantes de la pesca, gobierno, academia, ONGs y consultoras, que trabajan en pesquerías de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos, Planes de manejo en zonas de libre acceso, Espacios Marino Costeros de Pueblos originarios, y peces olvidados. El año 2020 los miembros de la Red crearon diferentes nodos de trabajo, entre ellos el Nodo de las Mujeres en la Pesca Artesanal. Este nodo tiene como objetivo «Diagnosticar la situación de las mujeres en los diferentes ámbitos vinculados a la pesca artesanal y acuicultura de pequeña escala y proponer medidas para su visibilidad y empoderamiento». Bajo este objetivo el Nodo solicito una entrevista a la Sra. Alicia Gallardo, que compartimos a continuación:

- ¿Qué importancia y significado tiene para Ud. y para el sector ser la primera mujer en la historia de Chile que ejerce el cargo de Subsecretaria de Pesca y Acuicultura?

Me siento muy honrada por la confianza que el Presidente de la República y el Ministro de Economía, Fomento y Turismo depositaron en mí, al designarme en este cargo. Soy la primera mujer que ejerce esta función en los casi 45 años de historia de SUBPESCA. Ser la primera Subsecretaria constituye un reconocimiento a mi trayectoria como servidora pública en SERNAPESCA, institución donde cumplí diversas tareas durante 20 años. Pero, más importante aún, implica una tremenda responsabilidad, muy especialmente de cara a las miles de mujeres que, a lo largo del país, trabajan en la pesca artesanal, en la acuicultura de pequeña escala, o en las caletas, ejerciendo una serie de oficios muy valiosos, y escasamente conocidos. 

 -¿A su juicio cuál es la necesidad de visibilizar y destacar el rol que juegan las mujeres en las pesquerías, especialmente en las de pequeña escala?

Esa necesidad se relaciona con una de las prioridades de nuestra gestión: avanzar efectivamente hacia una mayor equidad de género en el sector pesquero artesanal. Un estudio conjunto de SERNAPESCA con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género entrega cifras útiles para trazar un perfil de las mujeres del sector. Algunos datos son esclarecedores. En el plano educacional, por ejemplo, de 439 encuestadas, solo 208 cursaron enseñanza media. Y de ellas, únicamente dos completaron una carrera universitaria. Es, además, elocuente que el 70% de las consultadas sean jefas de hogar, vale decir que mantengan solas a sus familias.  Las mujeres de la pesca son personas de esfuerzo. Y, como autoridad, llama la atención que cuando uno les pregunta qué necesitan, responden: trabajar, emprender, capacitarse.

-¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector de las pesquerías de pequeña escala y qué aporte reviste su consideración en su administración?  

Su desafío principal es crecer. Y es nuestro deber apoyarlas efectivamente para que avancen hacia esa meta. Como institucionalidad pública nos corresponde poner todas nuestras energías y recursos para contribuir a cerrar -o, al menos, disminuir- las brechas que obstaculizan el desarrollo de las mujeres en esta actividad. Servir de puente entre el ámbito público, el sector privado y ellas es nuestra responsabilidad. De ese modo, las mujeres irán progresando. Ganando mayores espacios de participación. Fortaleciendo sus liderazgos. Cualificándose y teniendo, finalmente, una vida más digna.

-¿Qué acciones considera necesarias y prioritarias para reconocer el rol de las mujeres en pesquerías?

El reconocimiento del trabajo de las mujeres en el sector pesquero artesanal es crucial. Uno de los ejes de nuestro trabajo apunta a visibilizar y reconocer – en el amplio sentido del término- a las mujeres que se desempeñan en las llamadas actividades conexas del sector artesanal. ¿Cuántas son? No lo sabemos con exactitud. Algunas estimaciones indican que podrían ser aproximadamente 20 mil en todo el país. Hablamos de las encarnadoras, ahumadoras, charqueadoras y fileteadoras, entre otras. Mujeres que desempeñan - anónimamente y con tesón- diversos oficios en las caletas. Estamos dialogando permanentemente con ellas. Para escucharlas, conocer sus necesidades y ayudarlas a materializar sus sueños.

¿Qué redes recomienda seguir para estar al día y aprender sobre mujeres en pesquerías?

-Respecto a las redes para las mujeres de la pesca artesanal, es muy importante trabajar –primero- entre ellas. Por ejemplo, compartir experiencias, estar en reuniones, participar en conversatorios y realizar todas las alianzas de asociatividad que ellas puedan hacer. También, desde el punto de vista de nosotros como autoridad, estamos promoviendo los diálogos en las mesas regionales de toda índole, en que están presentes también representantes del Ministerio de la Mujer, para justamente analizar el diagnóstico de la situación de la mujer en cada región, detectar las brechas y poder formular posibles soluciones. También es muy importante la capacitación. Para ello, nosotros tendremos próximamente en un portal todas las instancias de capacitación en que las mujeres también pueden compartir y acceder a redes –incluso- internacionales de capacitación y de conversación, en un programa que se llama Crece Mujer en la Pesca Artesanal.  Finalmente, creamos un espacio llamado «La Subse te responde», donde vamos a estar escuchando y leyendo todo lo que nos quieran decir las diferentes pescadoras artesanales, acuicultoras de pequeña escala y trabajadoras de actividades conexas. Es un espacio de diálogo franco y sincero, para poder evaluar posibles ayudar y poder escucharlas.

 -¿En esta tarea como Subsecretaria ha incorporado más mujeres en cargos directivos y de liderazgo en la institución?

Respecto a la incorporación de mujeres en el equipo directivo de SUBPESCA, evidentemente que yo he procurado –en base a las competencias- aumentar el porcentaje de mujeres. Por ejemplo, antes teníamos una directora zonal de SUBPESCA en Magallanes y hemos incorporado a dos nuevas directoras zonales en las regiones de Coquimbo y Los Lagos, respectivamente. Asimismo, en el equipo directivo a nivel central cuento con una jefa en la división jurídica y también he incorporado a otras profesionales en el área administrativa. Sin ir más lejos, mi querida compañera Ruth Alarcón –jefa de gabinete- también robustece nuestro gabinete con el aporte importante de las mujeres, que, además, son profesionales destacadas en sus áreas y tienen un liderazgo muy importante que nos hace muy bien como equipo directivo.

-Actualmente, o dentro de los desafíos de su administración, ¿se incluyen proyectos relacionados a incorporación del enfoque de género en el manejo de pesquerías?

-En cuanto a los desafíos del enfoque de género en el manejo de las pesquerías, es muy importante esperar el resultado de un proyecto de ley de género que se está tramitando en el Congreso. Si bien no establece claramente un enfoque de género especial, sí da la posibilidad de hacer una evaluación del enfoque de género en los procesos de manejo de elaboración de medidas administrativas pesqueras. Por lo tanto, estamos en una etapa previa en que tenemos que esperar la ley y, de ahí, empezar a evaluar con el equipo jurídico y el equipo técnico cuáles son las medidas que podemos empezar a implementar. A mi juicio, este es el futuro: que las medidas de administración pesquera también tengan un enfoque de género.