El Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt es uno de los ecosistemas marinos más grandes y productivos del mundo. A lo largo de sus más de 4 mil km de costas, se obtiene cerca del 15 % de la producción mundial de pescados y mariscos.
Los productos pesqueros provenientes del ecosistema de la Corriente de Humboldt -en los que se incluye la pesca silvestre, acuacultura y subproductos como harinas y aceitos de pescado- son parte importante de las cadenas de valor de todo el mundo y proveen alimento a millones de personas en América del Sur, África y Asia.
Sin embargo, la pesca y diversidad biológica de este ecosistema se encuentra en riesgo: Tan sólo en Chile y Perú el 70% de las poblaciones de peces están por debajo de niveles saludables. De no hacer nada, esta cifra podría aumentar a 90% para 2030.
Es por ello que, EDF, en colaboración con pescadores, agencias gubernamentales y actores del sector pesquero en Chile y Perú, busca desarrollar nuevos enfoques científicos y de manejo que ayuden a reconstruir los recursos pesqueros de una de las regiones más importantes del mundo, protegiendo el alimento y modo de vida de quienes dependen de ella.
Nuestra visión: Tener más peces en el agua, más pescado en el plato y más comunidades prósperas a lo largo del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, mediante una mayor colaboración transnacional que fortalezca los cambios en las prácticas de manejo realizadas a nivel nacional.
Nuestros Proyectos
Con el respaldo de un equipo global de más de 100 expertos en manejo pesquero, EDF colabora con autoridades de los gobiernos de Chile y Perú, organizaciones pesqueras, investigadores, cadena de valor y organizaciones de la sociedad civil, para encontrar soluciones que ayuden a proteger los recursos y comunidades pesqueras del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, a través de las siguientes líneas de acción:
- Un manejo pequero multi-sectorial a nivel regional. La clave para un manejo sustentable a nivel regional es trabajar con las flotas artesanales e industriales de Chile y Perú en la promoción de un manejo pesquero basado en derechos. Para ello, ofrecemos soluciones técnicas a problemas de manejo, apoyamos en el fortalecimiento de organizaciones pesqueras y en la búsqueda de innovaciones tecnológicas para el manejo.
- Pesquerías artesanales más fuertes y resilientes. A lo largo de la Corriente de Humboldt, la mayor parte de la pesca se realiza por pescadores artesanales. Para que la pesca genere más beneficios para ellos, apoyamos la formación de redes de aprendizaje, acercamos información científica clave para el manejo y promovemos el co-manejo a través del manejo pesquero basado en derechos.
- Políticas públicas de pesca con enfoque de sustentabilidad. Contar con pesquerías saludables y comunidades prósperas a lo largo del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, requerirá de cambios en las políticas públicas de pesca nacionales, para que la sustentablidad, el uso de información científica y la participación, sean elementos primordiales en el manejo de pesquerías clave.
- Colaboración binacional para el manejo de recursos compartidos. Para proteger recursos compartidos entre Chile y Perú, es necesario consolidar el entendimiento común de los desafíos y oportunidades que enfrenta el Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt, particularmente ante la amenaza del cambio climático. Por ello buscamos fortalecer la colaboración entre los gobiernos de Chile y Perú, sector académico, organizaciones pesqueras y otros actores, que ayuden a promover un manejo transnacional y colaborativo.
- Adaptación al cambio climático. Prevenir los impactos del cambio climático en las pesquerías del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt es posible con medidas de manejo coordinadas y oportunas. Para enfrentar con éxito este desafío, colaboramos con agencias de gobierno, académicos e investigadores, para explorar cuestiones de ciencia climática, impactos y soluciones innovadoras para la pesca.